Por primera vez en la
provincia de Huesca, ha sido localizada una llamativa y gran orquídea
en la comarca del Cinca Medio. Solo se conocen otras dos citas en
Aragón; la primera conocida se observó en Arens de Lledó (Teruel),
la segunda, en Leciñena (Zaragoza) y esta última en la comarca
mediocinqueña, las dos últimas localizadas por Agentes de
Protección de la Naturaleza-APNs del Gobierno de Aragón. Tres
únicas citas que tan solo albergan una población de seis plantas en
toda nuestra región.
El hallazgo ha tenido
lugar en un retamar (Retama sphaerocarpa) con esparto (Lygeum
spartum) en una zona llana sobre areniscas. Localizada en 2013, solo
se observó un único pie, localizado por Agentes para la Protección
de la Naturaleza-APNs del Gobierno de Aragón. La primavera de 2014
ha florecido entre finales de marzo y comienzos de abril y, a pesar
de escudriñar toda la zona y alrededores, APNs y Biólogos del
Gobierno de Aragón no han encontrado ningún otro pie. La
cercanía de campos de cultivo de secano, en los que ahora se está extendiendo la transformación en regadío, pone en riesgo su supervivencia. No existe en el lugar ninguna figura de protección.
cercanía de campos de cultivo de secano, en los que ahora se está extendiendo la transformación en regadío, pone en riesgo su supervivencia. No existe en el lugar ninguna figura de protección.
Se trata de una rareza en
Aragón, que por sus grandes inflorescencias, es única entre las
orquídeas mediterráneas. La podemos observar en floración entre
los meses de marzo y abril. Presenta largas espigas con 20-40 flores,
que tienen un curioso labelo en forma de muñeco que asemeja tener
brazos y piernas. Su color es púrpura en los márgenes y blanco en
el centro. Se distribuye por el Mediterráneo y la península
Ibérica, siendo muy rara en las zonas con un clima más
continental.
Entre los problemas de su
conservación está la recolección, las concentraciones parcelarias,
las roturaciones de monte y la modernización de regadíos. Todas
estas actividades son objeto de vigilancia y control por los APNs.
Entre las funciones que
los APNs desempeñan, está el seguimiento, vigilancia y control de
las poblaciones de fauna y flora, con una mayor intensidad en
aquellas que merecen una especial atención. Anualmente se realizan
informes de seguimiento de estas especies que son recopilados por los
Servicios Provinciales con el fin de evaluar el estado de sus
poblaciones.
Nos consta que los
Biólogos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio
Ambiente del Gobierno de Aragón, están trabajando para conseguir su
inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como
especie en peligro de extinción debido al número tan reducido de
ejemplares que existe en nuestro territorio.
Consideramos urgente
incluir esta orquídea en el Catálogo de Especies Amenazadas de
Aragón dentro de la categoría “en peligro de extinción”, como
ya está catalogada en el País Vasco. También se encuentra
protegida en otras regiones como Murcia, Valencia o Castilla-León.
Es que yo me dediqué a echar semillitas.... Enhorabuena compañeros!!
ResponderEliminarLa verdad que nunca sabes como te puede sorprender la naturaleza y lo que puedes llegar a encontrar en el monte. Espero que este descubrimiento sirva como un ejemplo mas de que se debe respetar y cuidar lo que el medio natural nos ofrece.
ResponderEliminarEnhorabuena a los APN por el trabajo que realizáis cada día.
No creo en la protección , ni en sus métodos existentes...tan torpes y burocráticos que nos llenan de panfletos desinformativos...y si, creo en la protección a largo plazo ...aplicando métodos de concienciación in situ con clases prácticas,caminatas,etc...para entender que no sólo es una especie a proteger sino todo su entorno el cual contribuye de forma simbiótica a su existencia...Que manía en publicar y publicar folletos que no sirven ni pa reciclar...Se despide un romántico en extinción
ResponderEliminar